lunes, 9 de octubre de 2017

Reforma Militar

El influjo militar chileno en Colombia comenzó en 1907 y se prolongó hasta 1914, como consecuencia de sucesos como la guerra de los Mil Días (1899-1902) y la separación de Panamá (1903), que demostraron la necesidad de profesionalizar el Ejército y preparar a sus hombres para defender la soberanía. Durante ese periodo hubo permanente contacto entre ambos países, que se hizo efectivo a través de las consecutivas misiones militares chilenas (siete en total) y el flujo constante de oficiales alumnos colombianos a escuelas y regimientos chilenos.

Por ello, el proceso de reforma militar fue impulsado por el presidente Rafael Reyes (1904-1909), basado en la realidad de una nación cuya integridad territorial se veía constantemente amenazada por los países vecinos, aunado a la necesidad de afianzar la cohesión interna de la Nación para evitar separaciones, como ocurrió con Panamá, y, por supuesto, para consolidar un Estado en orden, con un ejército independiente, lejos de influencias políticas.

Fueron factores fundamentales el empeño y el pensamiento estratégico del general Rafael Uribe Uribe, quien, encontrándose en Ecuador como ministro plenipotenciario, tuvo la oportunidad de apreciar la modernización de su ejército. Esa experiencia y su posterior viaje a Chile, también como diplomático, le permitieron plantear al presidente Reyes la necesidad de una misión chilena.

En efecto, el Ejército chileno ha tenido un proceso de transformación doctrinal, estructuración cultural y avance tecnológico de sus sistemas, donde se pondera de manera especial la educación militar del oficial. Este aspecto le ha permitido ubicarse como uno de los de vanguardia en la región y ha llevado a que sus procesos de evolución institucional no obedezcan a contingencias, sino a profundos análisis y estudios que llevan consigo un desarrollo institucional sostenible.

Por tanto, acertadamente el Ejército de Colombia, con una excelente y oportuna dosis de liderazgo militar y de voluntad política, avanza hoy hacia un proceso de transformación serio y oportuno, para estar al día con los conceptos militares de orden regional y global de la mano de nuestros grandes referentes en la actualidad, los ejércitos de Estados Unidos y Chile.

Justamente, la intención del comandante de la Fuerza, señor mayor general Alberto José Mejía Ferrero, bajo el plan de transformación institucional en los tiempos: 1.0 “Victoria militar para alcanzar la paz”, 2.0 “Transición, proyectar el Ejército hacia nuevos escenarios” y 3.0 “El Ejército del futuro, con capacidad de enfrentar nuevos retos con una visión clara al año 2030”, es modernizar y adaptar el Ejército de hoy, caracterizado por un marcado prestigio e influencia mundial, y proyectarlo como la Fuerza Multimisión del futuro, sobre la base del conocimiento y la enseñanza de la ciencia militar, bajo la existencia de una doctrina moderna, interoperable, acorde con los estándares internacionales y una real cohesión de la Fuerza, que garantizará su eficacia. En suma, esta innovadora y diferencial construcción institucional reducirá la incertidumbre, es decir, deberá ser prospectiva y enfocada hacia escenarios futuros.

La frase del general estadounidense Sullivan, en su libro La esperanza no es un método (1998), se ajusta precisamente a esta gran realidad: “Hoy, el ejército necesita ser lo bastante flexible para tener éxito no solo en la guerra tradicional, sino en nuevas misiones, como mantener la paz, suministrar ayuda humanitaria y alivio en los desastres, y construir la democracia, tanto en casa como en el extranjero”.

Regeneracion


La Regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia a finales del siglo XIX y liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por la Constitución de 1863, con la que se habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una república federal.
En materia administrativa, los estados se convirtieron en departamentos, intendencias y comisarías, regidos desde la capital, con gobernadores, alcaldes, e intendentes nombrados por el Presidente, y del sistema federal se pasó al centralismo y a un régimen unitario.El período presidencial se aumentó a seis años, y se dotó de toda clase de facultades al poder ejecutivo, convirtiendo al presidente casi en un monarca absoluto. La pena de muerte fue restablecida, y tuvo plena vigencia hasta la reforma constitucional de 1910.10
Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez afirmó que "la tolerancia religiosa no excluye el reconocimiento del hecho evidente del predominio de las creencias católicas en el pueblo colombiano. Toda acción del gobierno que pretenda contradecir ese hecho elemental, encallará necesariamente como ha encallado en efecto entre nosotros y en todos los países de condiciones semejantes..." Por lo tanto, se restablecieron los privilegios y bienes incautados de los que gozaba la Iglesia Católica. Regresaron al país las comunidades que habían sido expulsadas, y se le encargó al clero la labor de impartir la educación. Las relaciones entre Iglesia y Estado fueron reguladas a través del Concordato, firmado en 1887.
La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por el presidente Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, de quienes se dice fueron los principales autores de la Constitución.
Esta a su vez derogó la Constitución de 1863. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno progresista del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936 liderada por el presidente Alfonso López Pumarejo que se destacó por su progresismo y políticas favorables para la clase obrera. Otras reformas significativas se dieron en los años 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886; abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el periodo presidencial en seis años y creó los departamentos como forma administrativa territorial nacional

domingo, 8 de octubre de 2017

Bibliográfia


http://www.resumendehistoria.com/2012/07/patria-boba-resumen.html
https://prezi.com/eqdip0x7gqf1/federalismo-y-centralismo-en-colombia-siglo-xix/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/narino.htm
https://www.buscabiografias.com/img/people/Camilo-Torres-Tenorio.jpg
http://www.resumendehistoria.com/2012/07/reconquista-en-colombia-resumen.html
http://www.colombia.co/wp-content/uploads/2013/08/batallaboyaca_dt-3.jpg
https://prezi.com/os_5vyag-bdz/la-reconquista-espanola-en-colombia/
http://queaprendemoshoy.com/wp-content/uploads/2015/06/mapanuevagranada.png
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/cordjose.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bolivar.htm
http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaje/Paginas/p013_AntoniaSantos.aspx
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salavarrieta.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morillo.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/torres_camilo.htm
https://www.ecured.cu/Antonio_Jos%C3%A9_Amar_y_Borb%C3%B3n
http://colombiasucresanpedro.blogspot.com.co/2009/08/batalla-de-gameza.html
http://colombiasucresanpedro.blogspot.com.co/2009/08/batalla-de-boyaca.html
http://colombiasucresanpedro.blogspot.com.co/2009/08/batalla-de-cucuta.html
http://colombiasucresanpedro.blogspot.com.co/2009/08/batalla-de-ibarra.html
http://www.constitucioncolombia.com/historia.php
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/historia_constitucional
http://leimerfontalvo8c.hol.es/leimer/guerra-entre-centralistas-y-federalistas-1812-1815/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/procesos/cap3.htm
http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-la-regeneracion-118560271.html
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16376324

Guerras Civiles

Las guerras civiles
Al lado de la larga tradición democrática de Colombia, las guerras civiles han acompañado buena parte de las diferencias, confrontaciones y cambios políticos.
Guerra entre Centralistas y Federalistas (1812-1815)
La guerra civil entre federalistas y centralistas se desarrolló entre 1812 y 1815;3 periodo que la historia tradicional denominó Patria Boba. Este conflicto inició debido al creciente desacuerdo entre los gobiernos del Estado Libre de Cundinamarca, centralista, con el de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, federalista, que llevó a ambos bandos a un enfrentamiento armado.4
Este enfrentamiento inició el 2 de diciembre de 1812, en la batalla en la localidad de Ventaquemada (Boyacá). Tras la derrota de los centralistas de Antonio Nariño en la contienda, los federalistas avanzaron hacia Santafé de Bogotá el siguiente 9 de enero. La batalla que se dio en el barrio San Victorino favoreció a las fuerzas de Nariño y la guerra terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzas contra el enemigo común español.
El 12 de diciembre de 1814, Simón Bolívar tomó Santafé a nombre de los federalistas de Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. En enero siguiente se dirigió a la costa caribe en donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para tomar Santa Marta y posteriormente liberar a Venezuela.3

El gobierno patriota de Cartagena de Indias, dominado por Manuel del Castillo y Rada, se negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio a la ciudaddurante mes y medio. Informado de la llegada de Pablo Morillo a Venezuela y, atacado por los realistas de Santa Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de 1815 rumbo a Jamaica, mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, donde participaron en la defensa de la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo.

La Guerra de Los Supremos (1839-1842)
La decisión del Congreso de suprimir los conventos de Pasto que tenían pocos religiosos para usarlos en la instrucción pública en 1839 originó la primera guerra civil de la República. En respuesta a la medida, Pasto se levantó y confluyeron el clero local, el general venezolano Juan José Flores, gobernante del Ecuador y la sociedad católica de Bogotá. Para defender la decisión y reprimir el alzamiento, que se conoció como la guerra de los Conventos, el presidente José Ignacio Márquez nombró a Pedro Alcántara Herrán comandante de la fuerza militar. El 31 de agosto de 1839 Herrán derrotó en Buesaco, cerca de Pasto, a los sublevados, con lo que creyó concluida la rebelión, pero la fatalidad llevó a que la persecución a los rebeldes que se mezclara con otro hecho trágico: el asesinato del general venezolano Antonio José de Sucre, ocurrido el 4 de junio de 1839 en las montañas de Berruecos. Pronto se inculpó a José María Obando como autor intelectual de este crimen.

Así, 1840 se inició con el candidato del santanderismo acusado de asesinato y luego, con la muerte de Francisco de Paula Santander, que dejó a Obando como jefe de esta tendencia política, éste se lanzó en rebelión. Para enfrentar a Obando, el presidente Márquez optó por aceptar el auxilio del presidente del Ecuador. Flores buscaba beneficiarse de la derrota de Obando para eximirse del asesinato de Sucre, ya que sobre él pesaba la sospecha de ser el máximo beneficiado del mismo.

En el momento en que las tropas ecuatorianas cruzaban la frontera, los caudillos santanderistas comenzaron a rebelarse a tiempo que se declaraban jefes supremos en sus provincias. Si bien en un principio la suerte de las armas favoreció a los rebeldes, su falta de unidad permitió que las tropas oficiales pudieran imponerse. Varias consecuencias dejó este largo conflicto civil. Una de ellas, el fraccionamiento del poder político de caudillos provinciales, quienes podían ejercer a su antojo su autoridad, pero sin imponerla en el nivel nacional. Otra, la conformación de dos tendencias políticas muy marcadas: el santanderismo, que daría origen años más tarde al Partido Liberal, y el bolivariano, matriz del conservatismo. Por último, la adscripción de la Iglesia católica a la tendencia conservadora. Además, la sangre corrida en estos años de conflicto se convirtió en una razón de odios, alianzas y adscripciones para futuras guerras.

La guerra civil de 1860-1861
En abril de 1857 Mariano Ospina Rodríguez se posesionó como el primer presidente elegido por sufragio universal masculino, gracias al apoyo de la Iglesia. Fue elegido para gobernar la Confederación Granadina, singular Estado regido por una Constitución federal, mientras que él y su partido, el conservador, deseaban un Estado centralista. Contra este gobierno, el 18 de abril de 1860 se levantó en armas el gobernador del Estado del Cauca, Tomás Cipriano de Mosquera, para impugnar medidas que se habían tomado sobre el sistema electoral, que, según Mosquera, iban en contra de los principios del federalismo. Autodesignado Supremo Director de la Guerra, Mosquera logró el apoyo de otros entes federales y obligó a Ospina a declarar, el 25 de junio de 1860, el estado de guerra. En 1861 las tropas del gobierno fueron vencidas. Como consecuencia de la única derrota que los alzados en armas le propinaron a un gobierno se decidió la desamortización de los bienes de manos muertas, la expulsión de los jesuitas y el establecimiento, el 20 de septiembre de 1861, del Pacto de Unión, que permitió establecer los Estados Unidos de Colombia. Dos años después, en la Convención de Rionegro se aprobó la Constitución de 1863, que recoge los principios sostenidos por el liberalismo radical.

La guerra de 1876-1877
Los gobiernos radicales se vieron enfrentados por la más acérrima oposición conservadora, encabezados por los Estados del Cauca y Antioquia, donde el clero ultramontano era particularmente fuerte. Los conservadores rechazaban las medidas liberales sobre la educación. En los primeros días de julio de 1876 estalló la guerra en el Cauca y pronto se extendió a los Estados de Antioquia y Tolima, mientras que en Cundinamarca, Boyacá y Santander se organizaron guerrillas. Las dos batallas más notables fueron las de Los Chancos y Garrapata. En junio de 1877 concluyó la guerra con el triunfo del gobierno liberal. Como una consecuencia, diversos sectores del Partido Liberal empezaron a buscar un entendimiento con la Iglesia católica, resultando años más tarde La Regeneración bajo la dirección de Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.

Batalla de La Humareda
En la guerra civil de 1885, en la que los liberales radicales se alzaron contra el gobierno de Rafael Núñez, los enfrentamientos se extendieron por los Estados de Boyacá, Santander, Antioquia, Cauca, Bolívar, Magdalena, Tolima y Cundinamarca. La batalla más importante se produjo en sitio de La Humareda, riberas del río Magdalena, en el puerto de El Banco, el 17 de junio de 1885. El ejército radical fue completamente derrotado, lo que le permitió al presidente Rafael Núñez anunciar de manera desafiante que la Constitución de 1863 había muerto. Al año siguiente se aprobó la Carta de 1886, que regresó al país al centralismo y a la tutela de la Iglesia. La derrota liberal abrió paso al régimen conservador que duró hasta 1930.

La Guerra de los Mil Días (1899-1902)
Desde la corta guerra de 1895, cuando en escasos 60 días el ejército liberal fue derrotado, las condiciones políticas y económicas nunca habían estado tan claras para una nueva confrontación. El ala belicista del Partido Liberal emprendió la guerra el 17 de octubre, cuando iniciaron las operaciones militares contra las tropas del gobierno en Santander. Allí convergieron los líderes Pedro Soler, Rafael Uribe Uribe, Justo Durán y Benjamín Herrera.

Las tropas liberales iniciaron la contienda en medio de una profunda desorganización, como se reflejó en el combate de Bucaramanga, que se inició el 12 de noviembre y concluyó en un gran desastre para ellas. Pero, días más tarde, en una acción desesperada, el 15 de diciembre Uribe Uribe asaltó las líneas conservadoras en el Puente de La Laja, sobre el río Peralonso, y logró una inexplicable victoria militar, ya que un pequeño grupo de liberales puso en desbandada al ejército conservador. En su huida abandonó armas y municiones, además de alimentos y cabalgaduras, que les permitió a los liberales continuar la guerra. Las ventajas de este triunfo no fueron aprovechadas por los liberales y se permitió que el gobierno se reorganizara. Así, el 11 de mayo de 1900, en cercanías de Bucaramanga, en el sitio de Palonegro, durante 15 días los dos ejércitos se trabaron en combates de desgaste, con más de 1.500 muertos liberales y unos 1.000 conservadores, quienes se llevaron el triunfo debido a los mayores recursos del gobierno.

Este desastre liberal puso fin a lo que se conoce como La Guerra de los caballeros, para darle paso a la Guerra de Guerrillas. Luego de tres años de desangre, la fatiga se sentía en los dos bandos al no poder concretarse una victoria para ninguno. El 18 de octubre de 1902 se firmó un armisticio de 10 días para que el general Uribe Uribe iniciara las consultas entre sus jefes militares para finalizar la guerra. Y el 24 de octubre, en la hacienda de Neerlandia, en cercanías de Santa Marta, se firmó el tratado de paz que inició el fin de esta guerra civil. Luego, el resto de las tropas liberales firmaron el Tratado de Wisconsin, nombre del buque de guerra norteamericano que sirvió de sede para las conversaciones finales de paz. Luego, en Chinácota, Santander, el 21 de noviembre de 1902 se firmaba otro tratado de paz que puso fin a la guerra.

El precio pagado en vidas humanas fue muy alto: unas 150.000, tanto por las acciones directas de la guerra, como por las epidemias que la acompañaron. El liberalismo quedó destruido, el país en ruinas y al año siguiente, se produjo la separación de Panamá, consecuencia indirecta de este absurdo conflicto.


Constitución

  • ¿Qué es la Constitución Política?


La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado. En Colombia esta constitución se modificó drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de 100 años con la constitución de 1886.

La historia política de Colombia comienza cuando el Reino de España crea la Audiencia de Santafé, gracias a la cual se crea el Nuevo Reino de Granada, que habría de terminar en 1810, cuando los criollos manifiestan su descontento y firman un Acta de Independencia, Acta con la cual se buscaba redactar una Constitución independiente de España.
El congreso de Angostura dio forma legal a los principios que guiarían a la República de Colombia: centralismo, régimen presidencial, unión de los antiguos territorios del virreinato y emancipación frente a los ejércitos españoles. Así, en febrero de 1819, se creó una constitución provisoria.
La Constitución de 1821 fue aprobada el 30 de agosto, conviniéndose que no habría de ser reformada durante un lapso de tiempo no menor a diez años. Con la secesión de Venezuela y Ecuador, en 1830, se dio paso a la República de la Nueva Granada y a una nueva Constitución en 1832, a la cual habrían de seguirle las Constituciones de 1843, 1853, 1863, 1886 y 1991.
Todas estas Constituciones y sus reformas, desde la Independencia hasta 1991, se han redactado y cambiado durante el transcurso de nueve guerras civiles:
- 1812 (entre centralistas y federalistas).
- 1840 (guerra religiosa).
- 1851 (contra las reformas liberales).
- 1854 (contra la dictadura del general Melo).
- 1860 (entre el general Mosquera y Mariano Ospina Rodríguez).
- 1876 (entre fuerzas insurgentes y el general y Presidente Aquileo Parra).
- 1885 (precursora de la Constitución de 1886).
- 1895 (entre insurgentes y el gobierno de Miguel Antonio Caro).
- 1899 (Guerra de los Mil Días).
También pueden entenderse las Constituciones y sus reformas si se siguen con atención los cambios sociales o la constante búsqueda de la pacificación del país.
En Colombia, la historia constitucional del siglo XX está marcada por las reformas que se le hicieron a la Carta de 1886, lo que puede verse como una falencia estructural de las instituciones políticas y como una prueba de la ineficiencia del aparato estatal para mantener las leyes que rigen al país.
Tres presidentes liberales propusieron una reforma integral a la constitución de 1886, intentos que fracasaron por la interferencia de los distintos estamentos que se verían afectados por el proceso de reforma. Estos presidentes fueron Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay Ayala y Virgilio Barco.
Solamente fue posible redactar una nueva Constitución durante el gobierno de Cesar Gaviria, en el cual aparecieron una serie de coyunturas favorables para convocar una Asamblea Constituyente y, así, reformar todo el texto constitucional. La nueva Constitución se proclamó el 4 de julio de 1991.





Campaña Libertadora

A partir del año 1809 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde París y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Zelanda empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar.
Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Mallarino en los llanos de Río Sucio, zona contigua a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia.
Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada.

La Campaña Libertadora inicia el 25 de Mayo de 1819 desde Mantecal con destino a Guasdualito, como Bolívar lo había dispuesto en la reunión en la aldea de “los Setenta”.
Dicho ejército estaba compuesto por algo más de 2.000 hombres, así:
INFANTERÍA
1.332 hombres, organizados y comandados como sigue:
1º Batallón “RIFLES”, Comandante Coronel ARTURO SANDES.
2º Batallón “BARCELONA”, Comandante Coronel AMBROSIO PLAZAS.
3º Batallón “BRAVO PAEZ”, Comandante Coronel CRUZ CARILLO.
4º “LEGIÓN BRITÁNICA”, Comandante Coronel JAIME ROOK
ARTILLERÍA
40 hombres que conducen las acémilas con la munición y cuatro piezas ligeras, comandadas por BARTOLOME SALOM
CABALLERÍA
814 Jinetes distribuidos en 3 escuadrones, cada unidad con su respectivo Comandante, al mando de JUAN JOSÉ RONDON



Participaron:


  • Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios (Caracas, 24 de julio de 1783nota 1​3​-Santa Marta, 17 de diciembrede 1830), mejor conocido como Simón Bolívar ( pronunciación fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente a España. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,4​ Venezuela y la reorganización del Perú.
  • José María Córdova Muñoz (Concepción, Antioquia, Virreinato de Nueva Granada, 8 de septiembre de 1799 - El Santuario, Antioquia, 17 de octubre de 1829) fue un militar colombiano que participó en la Guerra de Independencia de Colombia y Perú. Durante ellas sirvió en las tropas de José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Es conocido como El héroe de Ayacucho por su desempeño en esa batalla decisiva.

  • María Antonia Santos Plata (Cincelada, 10 de abril de 1782 - El Socorro, 28 de julio de 1819) es una de las heroínas de la Independencia de Colombia. Considerada una de las mujeres más representativas de la independencia de Colombia junto con Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos se unió a la causa de Simón Bolívar. Creó la «guerrilla de Coromoro y Cincelada», la primera que se formó en la provincia del Socorro para luchar contra la invasión española y su hermano Fernando Castilla Castilla se convirtió en uno de los jefes de esta guerrilla. Este grupo interceptó las comunicaciones de las tropas realistas, aprovisionaban y mantenían informadas a las fuerzas rebeldes y tuvieron un papel importante en las batallas de Pantano de Vargas y de Boyacá.
  • Policarpa Salavarrieta Ríos (Guaduas, Cundinamarca, Virreinato de Nueva Granada, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá,14 de noviembre de 1817)1​ es considerada la heroína colombiana de la independencia, a pesar de haber sido esclava durante un año, una mártir y un símbolo de la libertad. También conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república. Murió fusilada después de ser descubierta por los españoles, al encontrar en unos manuscritos que llevaban unos patriotas previamente capturados con la participación de la Pola con estos grupos..
  •  Pablo Morillo (Fuentesecas, España, 1775 - Barèges, Francia, 1837) Militar español, conde de Cartagena y marqués de la Puerta, llamado a veces el Pacificador por cumplir el encargo de Fernando VII de poner orden en las colonias españolas de América.
  • Camilo Torres Tenorio (Popayán, 1766 - Santafé de Bogotá, 1816) Abogado, político y patriota colombiano. Cuarto hijo (primer varón) de una familia de nueve hermanos, fue su padre el español Francisco Jerónimo de Torres, comerciante, minero y propietario de vastas extensiones territoriales al sur de Neiva, en la costa del Pacífico y en Popayán, casado con la payanesa María Teresa Tenorio.
  • Antonio José Amar y Borbón Arguedas (Zaragoza, 13 de agosto de 1742-18191​), fue un militar españo​ virrey de Nueva Granadaentre 1802 y 18101​ y presidente de la Real Audiencia de Santafé.​ Fue depuesto y arrestado​ tras el episodio conocido como el Florero de Llorente, suceso revolucionario que se considera el fin del régimen colonial de España en la Nueva Granada.
  • Los Ejércitos independentistas americanos, también llamados el Ejército Patriota, es el conjunto de milicias que lucharon en las guerras de independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela contra la Monarquía hispánica. Comandado y conformado principal y mayoritariamente por soldados y oficiales neogranadinos, venezolanos, y Húsares del Perú . Contó con próceres como Guillermo Miller, Isidoro Suárez, José Andrés Rázuri, Francisco de Miranda, Antonio Nariño, Antonio Villavicencio, Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José Antonio Páez, José María Obando, Antonio José de Sucre, José de La Mar, José Hilario López, Juan José Flores, Andrés de Santa Cruz, Tomás Cipriano de Mosquera, entre otros.
Ruta Libertadora:
BATALLA DE GÁMEZA
La Batalla de Gámeza fue una acción militar de la guerra de Independencia de Colombia, efectuada el día 24 de julio de 1819, en el campamento español ubicado en el municipio de Gámeza, en el actual departamento de Boyacá.Al descenso de las tropas libertadoras, el batallón Cazadores, ahora al mando del joven Sargento Mayor Joaquín París, se abasteció de ropas, alimentos y demás elementos logísticos en la población de Socha para recomponer al ejército. Bolívar comenzó a diseñar la estrategia para atacar a los realistas al mando del coronel José María Barreiro, quien se hallaba apostado en Sogamoso para custodiar pla principal vía de acceso a Santafé. Cuando avanzaban, las tropas de Bolívar fueron atacadas y derrotadas por los realistas en Gámeza. El comandante patriota tuvo que ubicarse en Tasco, sobre la banda oriental del río Chicamocha, y allí dispuso que la vanguardia al mando de Santander regresara a Gámeza para atacar la avanzada realista. El batallón Cazadores, a la vanguardia de la división, fue atacado en el trayecto, lo que hizo tomar a París la decisión de desviarse por el borde del río Gámeza hasta la población de Tópaga, ubicada a una altura que permitía el acceso a Gámeza por un flanco distinto.

BATALLA DE BOYACA
La Batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur.La "Batalla de Boyacá" fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada. Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salio de Angostura, entonces capital de la Republica de Venezuela, hacia los llanos de Apure y después a los de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Santander y después invadio el territorio de la antigua provincia de Tunja. Barreiro tras ser vencido en Pantano de Vargas intentaba llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá. La Batalla tuvo lugar el sábado 7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá (utilizado por los realistas) y el camino real. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitán Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista.

BATALLA DE CUCUTA
La Batalla de Cúcuta fue un enfrentamiento bélico entre Simón Bolívar y las tropas españolas, donde ganó el Libertador y se logró la independencia de Cúcuta (una de las ciudades más importantes de Colombia) y se dio inicio a la Campaña Admirable, con la cual el occidente de Venezuela fue liberado.La batalla comenzó a las 9 de mañana del 28 de febrero de 1813 y terminó al medio día. Los combatientes fueron 400 hombres al mando de Simón Bolívar y 800 a órdenes del general español Ramón Correa. Entre las bajas hubiesen dos muertos y 14 heridos de las tropas libertadoras y 20 muertos y 40 heridos de las tropas españolas.Para 1812, Cedeño se une a Bolívar en Curazao, de donde pasó a la Nueva Granada, asistiendo a la Batalla de Cúcuta, así como a las de Tenerife, Mompos y Cúcuta. El coronel Simón Bolívar, emprende una gran ofensiva contra las fuerzas españolas de la margen oriental del Río Magdalena y rápidamente logra resonantes triunfos que le llevar a realizar una feliz jornada para liberar los Valles de Cúcuta en poder de los realistas a mando del coronel Ramón Correa.
BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS
La Batalla del pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en cercanías al municipio de Paipa el 25 de julio de 1819, entre las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de Colombia. En ella, el ejército al mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo de José María Barreiro que se dirigían a la ciudad de Bogotá. Esta batalla resultó difícil para los hombres al mando de Bolívar, que estuvieron cerca de la derrota ya que los soldados estaban agotados tras el difícil ascenso al páramo de Pisba. Sin embargo, el ataque por el flanco del destacamento de la legión británica al mando del coronel James Rooke, y una oportuna carga de caballería de los lanceros del coronel Juan José Rondón, recién llegados al campo de batalla, revirtieron la situación. Rooke, sin embargo, resultó gravemente herido en el ataque y fallecería algunos días después.
BATALLA DE IBARRA
La Batalla de Ibarra o Batalla de la Ribera de Tahuando fue un enfrentamiento ocurrido el 17 de julio de 1823 entre tropas independentistas lideradas por Simón Bolívar y tropas realistas lideradas por Agustín Agualongo. El coronel Agustín Agualongo comandante realista de Pasto, aprovechando un posible descanso de Bolívar en El Garzal, en la provincia de Los Ríos, se sublevó el 12 de julio de 1823. Bolívar, escuchando que Agualongo había vencido al coronel Juan José Flores. Se pone en marcha a acabar con la insurrección de Pasto. Simón Bolívar después de 7 días de marchas forzadas vence a Agualongo. Bolívar reunió a sus tropas en Otavalo, y el 17 de julio de 1823, derrota a Agualongo en las calles de Ibarra, y cerca de la hacienda la Victoria, que se ubica al otro lado del Río Tahuando, lugar donde está la famosa piedra Chapetona, que recuerda el hecho. Se dice que sobre esta piedra se encaramó Bolivar para dirigir a sus tropas a la victoria. La batalla guarda especial importancia por ser la única dirigida personalmente por El Libertador en territorio ecuatoriano.
ASEDIO DE CARTAGENA
El Sitio de Cartagena de Indias, fue uno de los tantos bloqueos navales y terrestres que ha tenido la ciudad de Cartagena de Indias en su historia. Es un acontecimiento de la Historia de Colombia, enmarcado dentro de las luchas por la emancipación Latinoamericana. La historia reciente de Colombia, lo percibe como uno de los gestos más sublimes de patriotismo en toda la historia colombiana. Porque durante 3 meses, desde agosto hasta diciembre de 1815, los Cartageneros sufrieron los estragos del sitio militar más inclemente de su Historia, durante el cual un número considerable de cartageneros, entre 6300 y 7000 habitantes, cerca de la tercera población de la ciudad en esa época,murieron por efectos del hambre e inanición luchando por preservar la independencia de la Ciudad. Un número aún no preciso murieron después por represalias del régimen realista, en un capítulo tenebroso de la historia colombiana denominado Régimen del Terror. El bloqueo fue perpetuado por la flota pacificadora de Pablo Morillo que tenía orden del rey español Fernando VII de reconquistar las colonias americanas españolas, que se habían independizado del Imperio Español durante la invasión napoleónica en España.





Reconquista Española

En 1815 el rey de España Fernando VII envió al general Pablo Morillo al mando de un poderoso ejército para reconquistar el Virreinato de Nueva Granada.  Morillo llegó con 12 mil soldados en una flota de 66 barcos, de los cuales 18 eran buques de guerra. Fue el más grande esfuerzo de la Corona española por retener sus colonias en Sudamérica.



En agosto de 1815, Morillo inició el Sitio de Cartagena, el principal puerto de Nueva Granada. Los patriotas resistieron heróicamente hasta que el hambre, las enfermedades y la muerte los diezmaron. Después de cuatro meses de lucha los sobrevivientes se rindieron y la fortaleza de Cartagena fue recuperada para España. Morillo hizo fusilar a los líderes patriotas de Cartagena iniciando así su "Régimen del Terror".

El "Régimen de Terror" se caracterizó por la cruenta represión del movimiento patriota. Al llegar a Bogotá en mayo de 1816, Morillo implantó tres tribunales militares: el Consejo de Guerra (para delitos de sangre), el Consejo de Purificación (para delitos delitos menores) y Junta de Secuestros (para confiscar los bienes de los patriotas).
El Consejo de Guerra condenó a muerte a muchos líderes y militantes patriotas, como Camilo Torres, Antonio Villavicencio, José María Carbonell, Francisco José de Caldas, Policarpa Salvarrieta y Antonia Santos. Los fusilamientos ocurrieron en todo el país, pero el sitio más conocido es la "Huerta de Jaime", hoy Plaza de los Mártires, en Bogotá.

Durante el periodo de Reconquista fueron fueron virreyes de Nueva Granada Francisco de Montalvo (1816-1818) y Juan de Sámano (1818-1819).



Quienes Participaron:
  • ·         Rey de España Fernando VII
  • ·         General pablo Murillo
  • ·         Soldados que fueron fusilados
  • ·         Camilo Torres
  • ·         Antonio Villavicencio
  • ·         José María Carbonell
  • ·         francisco José de caldas
  •          Policarpoa salvarrieta
  • ·         Antonia Santos .



Consecuencias:
  •        España sale de la reconquista impregnada de religiosidad, combativa
  • ·         España primera potencial militar y política impondrá su hegemonía durante siglo y medio y creara un imperio ultramarino
  • ·         España primera potencia cultural y científica
  • ·         Consejo de Guerra Permanece  
      Reconquista Española:


Patria Boba


Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre las declaraciones de independencia independencia de Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación.
Durante este periodo de cinco años, cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar,
Consecuentemente con sus éxitos militares, Bolívar comienza a llevar a la práctica sus grandiosos proyectos unificadores. Era una doctrina común en Hispanoamérica, desde los precursores. La Junta de Chile se dirigía en 1810 al gobierno de Buenos Aires planteando la necesidad de establecer un Plan o Congreso para "la defensa general". En Caracas, en abril de 1810, la primera Junta, reclamaba la "obra magna de la confederación de todos los pueblos españoles de América".
El 20 de julio de 1810 los bogotanos derrocaron al virrey Antonio Amar y Borbón y formaron una Junta de Gobierno presidida por José Miguel Pey. En marzo de 1811 se conformó la Asamblea del Estado de Cundinamarca, la que al mes siguiente aprobó la Constitución del Estado de Cundinamarca, inspirada en la Constitución de EE.UU. Como jefe de estado fue elegido Jorge Tadeo y después Antonio Nariño (1811-1813). 
Paralelamente, otras ciudades formaron juntas y redactaron constituciones, como en Cartagena, Tunja, Antioquia y Popayán. Estas formaron un Congreso que el 27 de noviembre de 1811 proclamó el nacimiento de la República de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Su Congreso presidido por Camilo Torres se proclamó federalista.



Centralistas:
Hace referencia a un sistema de organización estatal en el cual las decisiones  son tomadas únicamente por el mismo gobierno, sin tener en cuenta a los diferentes pueblos que afectan.

Federalistas:

El Federalismo se centra en la política de manera que se elige una propuesta que el poder reparte entre el gobierno central y el resto de sus estados o provincias que pertenecen al mismo territorio nacional.
Finalizando el Federalismo Camilo Torres fue fusilado por las fuerzas armadas del español Pablo Morillo, donde luego Francisco de Paula Santander. 

CARACTERISTICAS
- El Federalismo esta constituido por la división de poderes sobre la base geografía de cada territorio.
- En un sistema federal existe tanto un gobierno central como unidades de gobierno inferiores al central.
- Se ha establecido en la mayor parte de los países independientes.
CAUSAS
-La necesidad de un sistema político en el cual las funciones del gobierno esten repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.
-La necesidad de conservar una cierta autonomía.
- El hecho de querer asociarse delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior.
CARACTERISTICAS
-Una sola autoridad abarca todo el poder político.
-No existen organismos especiales manden sobre sus terrenos.
-Estricta disciplina en su partido político.
CAUSAS
- La necesidad de un sistema político en el cual las funciones del gobierno estén repartidas por un solo poder central.
-Dictar las leyes para que todo territorio las conociera y acatara.
-Querían que el poder (gobierno) estuviera enfocado en un unico estado.
Camilo Torres
Antonio Nariño
Guerra Civil
RECONQUISTA
Estas dos corrientes de pensamiento (Federalismo Capitalismo) dieron origen a un enfrentamiento militar entre los mismo criollos, lo que permitió que los españoles bajo el mando de Pablo Morillo, reconquistaran el territorio entre los años de 1815 y 1816.
INDEPENDENCIA GRAN COLOMBIA Los constantes conflictos y traiciones entre los criollos radicalizaron el movimiento independentista, dio origen a la campaña libertadora, bajo el mando de Simon Bolivar. Pero la batalla definitiva que derroto el poder español fue la del Puente de Boyaca, el 7 de agosto de 1819.
Luego Nariño fue apresado por los ejércitos realistas, los federalistas continuaron la guerra. El 12 de diciembre de 1814, Simón Bolívar siguiendo órdenes del Congreso, tomó Santafé a nombre de la Provincia de Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca..



Camilo Torres Tenorio (Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22 de noviembre de 1766 - Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816) fue abogado, intelectual, político, y mártir que encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia. Por su capacidad oratoria, pasó a la historia como El Verbo de la revolución








Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal (Santa Fé de Bogotá, 9 de abril de 1765 - Villa de Leyva, 13 de diciembre de 1823) fue un político y militar neogranadino de destacada actuación en los albores de la independencia del Virreinato de la Nueva Granada. Junto a Pedro Fermín de Vargas, Francisco de Miranda, José Cortés de Madariaga y Eugenio Espejo se le considera precursor de la emancipación de las colonias americanas del Imperio Español.

Reforma Militar

El influjo militar chileno en Colombia comenzó en 1907 y se prolongó hasta 1914, como consecuencia de sucesos como la guerra de los Mil Día...