La Regeneración fue un movimiento político surgido en
Colombia a finales del siglo XIX y liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era
cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a
partir de lo establecido por la Constitución de 1863, con la que se habían
creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una república
federal.
En materia administrativa, los estados se convirtieron en
departamentos, intendencias y comisarías, regidos desde la capital, con
gobernadores, alcaldes, e intendentes nombrados por el Presidente, y del
sistema federal se pasó al centralismo y a un régimen unitario.El período
presidencial se aumentó a seis años, y se dotó de toda clase de facultades al
poder ejecutivo, convirtiendo al presidente casi en un monarca absoluto. La
pena de muerte fue restablecida, y tuvo plena vigencia hasta la reforma
constitucional de 1910.10
Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez afirmó que
"la tolerancia religiosa no excluye el reconocimiento del hecho evidente
del predominio de las creencias católicas en el pueblo colombiano. Toda acción
del gobierno que pretenda contradecir ese hecho elemental, encallará
necesariamente como ha encallado en efecto entre nosotros y en todos los países
de condiciones semejantes..." Por lo tanto, se restablecieron los
privilegios y bienes incautados de los que gozaba la Iglesia Católica. Regresaron
al país las comunidades que habían sido expulsadas, y se le encargó al clero la
labor de impartir la educación. Las relaciones entre Iglesia y Estado fueron
reguladas a través del Concordato, firmado en 1887.
La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta
Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales
del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la
Constitución de 1991. Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por
el presidente Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, de quienes se dice fueron los
principales autores de la Constitución.
Esta a su vez derogó la Constitución de 1863. Tuvo dos
reformas importantes: la de 1910 después del gobierno progresista del
presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936 liderada por el presidente Alfonso
López Pumarejo que se destacó por su progresismo y políticas favorables para la
clase obrera. Otras reformas significativas se dieron en los años 1905, 1954,
1957, 1958, 1968 y 1984. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886;
abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y
económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la
Católica, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial),
estableció el periodo presidencial en seis años y creó los departamentos como
forma administrativa territorial nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario