domingo, 8 de octubre de 2017

Campaña Libertadora

A partir del año 1809 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde París y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Zelanda empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar.
Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Mallarino en los llanos de Río Sucio, zona contigua a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia.
Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada.

La Campaña Libertadora inicia el 25 de Mayo de 1819 desde Mantecal con destino a Guasdualito, como Bolívar lo había dispuesto en la reunión en la aldea de “los Setenta”.
Dicho ejército estaba compuesto por algo más de 2.000 hombres, así:
INFANTERÍA
1.332 hombres, organizados y comandados como sigue:
1º Batallón “RIFLES”, Comandante Coronel ARTURO SANDES.
2º Batallón “BARCELONA”, Comandante Coronel AMBROSIO PLAZAS.
3º Batallón “BRAVO PAEZ”, Comandante Coronel CRUZ CARILLO.
4º “LEGIÓN BRITÁNICA”, Comandante Coronel JAIME ROOK
ARTILLERÍA
40 hombres que conducen las acémilas con la munición y cuatro piezas ligeras, comandadas por BARTOLOME SALOM
CABALLERÍA
814 Jinetes distribuidos en 3 escuadrones, cada unidad con su respectivo Comandante, al mando de JUAN JOSÉ RONDON



Participaron:


  • Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios (Caracas, 24 de julio de 1783nota 1​3​-Santa Marta, 17 de diciembrede 1830), mejor conocido como Simón Bolívar ( pronunciación fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente a España. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,4​ Venezuela y la reorganización del Perú.
  • José María Córdova Muñoz (Concepción, Antioquia, Virreinato de Nueva Granada, 8 de septiembre de 1799 - El Santuario, Antioquia, 17 de octubre de 1829) fue un militar colombiano que participó en la Guerra de Independencia de Colombia y Perú. Durante ellas sirvió en las tropas de José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Es conocido como El héroe de Ayacucho por su desempeño en esa batalla decisiva.

  • María Antonia Santos Plata (Cincelada, 10 de abril de 1782 - El Socorro, 28 de julio de 1819) es una de las heroínas de la Independencia de Colombia. Considerada una de las mujeres más representativas de la independencia de Colombia junto con Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos se unió a la causa de Simón Bolívar. Creó la «guerrilla de Coromoro y Cincelada», la primera que se formó en la provincia del Socorro para luchar contra la invasión española y su hermano Fernando Castilla Castilla se convirtió en uno de los jefes de esta guerrilla. Este grupo interceptó las comunicaciones de las tropas realistas, aprovisionaban y mantenían informadas a las fuerzas rebeldes y tuvieron un papel importante en las batallas de Pantano de Vargas y de Boyacá.
  • Policarpa Salavarrieta Ríos (Guaduas, Cundinamarca, Virreinato de Nueva Granada, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá,14 de noviembre de 1817)1​ es considerada la heroína colombiana de la independencia, a pesar de haber sido esclava durante un año, una mártir y un símbolo de la libertad. También conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república. Murió fusilada después de ser descubierta por los españoles, al encontrar en unos manuscritos que llevaban unos patriotas previamente capturados con la participación de la Pola con estos grupos..
  •  Pablo Morillo (Fuentesecas, España, 1775 - Barèges, Francia, 1837) Militar español, conde de Cartagena y marqués de la Puerta, llamado a veces el Pacificador por cumplir el encargo de Fernando VII de poner orden en las colonias españolas de América.
  • Camilo Torres Tenorio (Popayán, 1766 - Santafé de Bogotá, 1816) Abogado, político y patriota colombiano. Cuarto hijo (primer varón) de una familia de nueve hermanos, fue su padre el español Francisco Jerónimo de Torres, comerciante, minero y propietario de vastas extensiones territoriales al sur de Neiva, en la costa del Pacífico y en Popayán, casado con la payanesa María Teresa Tenorio.
  • Antonio José Amar y Borbón Arguedas (Zaragoza, 13 de agosto de 1742-18191​), fue un militar españo​ virrey de Nueva Granadaentre 1802 y 18101​ y presidente de la Real Audiencia de Santafé.​ Fue depuesto y arrestado​ tras el episodio conocido como el Florero de Llorente, suceso revolucionario que se considera el fin del régimen colonial de España en la Nueva Granada.
  • Los Ejércitos independentistas americanos, también llamados el Ejército Patriota, es el conjunto de milicias que lucharon en las guerras de independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela contra la Monarquía hispánica. Comandado y conformado principal y mayoritariamente por soldados y oficiales neogranadinos, venezolanos, y Húsares del Perú . Contó con próceres como Guillermo Miller, Isidoro Suárez, José Andrés Rázuri, Francisco de Miranda, Antonio Nariño, Antonio Villavicencio, Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José Antonio Páez, José María Obando, Antonio José de Sucre, José de La Mar, José Hilario López, Juan José Flores, Andrés de Santa Cruz, Tomás Cipriano de Mosquera, entre otros.
Ruta Libertadora:
BATALLA DE GÁMEZA
La Batalla de Gámeza fue una acción militar de la guerra de Independencia de Colombia, efectuada el día 24 de julio de 1819, en el campamento español ubicado en el municipio de Gámeza, en el actual departamento de Boyacá.Al descenso de las tropas libertadoras, el batallón Cazadores, ahora al mando del joven Sargento Mayor Joaquín París, se abasteció de ropas, alimentos y demás elementos logísticos en la población de Socha para recomponer al ejército. Bolívar comenzó a diseñar la estrategia para atacar a los realistas al mando del coronel José María Barreiro, quien se hallaba apostado en Sogamoso para custodiar pla principal vía de acceso a Santafé. Cuando avanzaban, las tropas de Bolívar fueron atacadas y derrotadas por los realistas en Gámeza. El comandante patriota tuvo que ubicarse en Tasco, sobre la banda oriental del río Chicamocha, y allí dispuso que la vanguardia al mando de Santander regresara a Gámeza para atacar la avanzada realista. El batallón Cazadores, a la vanguardia de la división, fue atacado en el trayecto, lo que hizo tomar a París la decisión de desviarse por el borde del río Gámeza hasta la población de Tópaga, ubicada a una altura que permitía el acceso a Gámeza por un flanco distinto.

BATALLA DE BOYACA
La Batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur.La "Batalla de Boyacá" fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada. Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salio de Angostura, entonces capital de la Republica de Venezuela, hacia los llanos de Apure y después a los de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Santander y después invadio el territorio de la antigua provincia de Tunja. Barreiro tras ser vencido en Pantano de Vargas intentaba llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá. La Batalla tuvo lugar el sábado 7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá (utilizado por los realistas) y el camino real. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitán Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista.

BATALLA DE CUCUTA
La Batalla de Cúcuta fue un enfrentamiento bélico entre Simón Bolívar y las tropas españolas, donde ganó el Libertador y se logró la independencia de Cúcuta (una de las ciudades más importantes de Colombia) y se dio inicio a la Campaña Admirable, con la cual el occidente de Venezuela fue liberado.La batalla comenzó a las 9 de mañana del 28 de febrero de 1813 y terminó al medio día. Los combatientes fueron 400 hombres al mando de Simón Bolívar y 800 a órdenes del general español Ramón Correa. Entre las bajas hubiesen dos muertos y 14 heridos de las tropas libertadoras y 20 muertos y 40 heridos de las tropas españolas.Para 1812, Cedeño se une a Bolívar en Curazao, de donde pasó a la Nueva Granada, asistiendo a la Batalla de Cúcuta, así como a las de Tenerife, Mompos y Cúcuta. El coronel Simón Bolívar, emprende una gran ofensiva contra las fuerzas españolas de la margen oriental del Río Magdalena y rápidamente logra resonantes triunfos que le llevar a realizar una feliz jornada para liberar los Valles de Cúcuta en poder de los realistas a mando del coronel Ramón Correa.
BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS
La Batalla del pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en cercanías al municipio de Paipa el 25 de julio de 1819, entre las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de Colombia. En ella, el ejército al mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo de José María Barreiro que se dirigían a la ciudad de Bogotá. Esta batalla resultó difícil para los hombres al mando de Bolívar, que estuvieron cerca de la derrota ya que los soldados estaban agotados tras el difícil ascenso al páramo de Pisba. Sin embargo, el ataque por el flanco del destacamento de la legión británica al mando del coronel James Rooke, y una oportuna carga de caballería de los lanceros del coronel Juan José Rondón, recién llegados al campo de batalla, revirtieron la situación. Rooke, sin embargo, resultó gravemente herido en el ataque y fallecería algunos días después.
BATALLA DE IBARRA
La Batalla de Ibarra o Batalla de la Ribera de Tahuando fue un enfrentamiento ocurrido el 17 de julio de 1823 entre tropas independentistas lideradas por Simón Bolívar y tropas realistas lideradas por Agustín Agualongo. El coronel Agustín Agualongo comandante realista de Pasto, aprovechando un posible descanso de Bolívar en El Garzal, en la provincia de Los Ríos, se sublevó el 12 de julio de 1823. Bolívar, escuchando que Agualongo había vencido al coronel Juan José Flores. Se pone en marcha a acabar con la insurrección de Pasto. Simón Bolívar después de 7 días de marchas forzadas vence a Agualongo. Bolívar reunió a sus tropas en Otavalo, y el 17 de julio de 1823, derrota a Agualongo en las calles de Ibarra, y cerca de la hacienda la Victoria, que se ubica al otro lado del Río Tahuando, lugar donde está la famosa piedra Chapetona, que recuerda el hecho. Se dice que sobre esta piedra se encaramó Bolivar para dirigir a sus tropas a la victoria. La batalla guarda especial importancia por ser la única dirigida personalmente por El Libertador en territorio ecuatoriano.
ASEDIO DE CARTAGENA
El Sitio de Cartagena de Indias, fue uno de los tantos bloqueos navales y terrestres que ha tenido la ciudad de Cartagena de Indias en su historia. Es un acontecimiento de la Historia de Colombia, enmarcado dentro de las luchas por la emancipación Latinoamericana. La historia reciente de Colombia, lo percibe como uno de los gestos más sublimes de patriotismo en toda la historia colombiana. Porque durante 3 meses, desde agosto hasta diciembre de 1815, los Cartageneros sufrieron los estragos del sitio militar más inclemente de su Historia, durante el cual un número considerable de cartageneros, entre 6300 y 7000 habitantes, cerca de la tercera población de la ciudad en esa época,murieron por efectos del hambre e inanición luchando por preservar la independencia de la Ciudad. Un número aún no preciso murieron después por represalias del régimen realista, en un capítulo tenebroso de la historia colombiana denominado Régimen del Terror. El bloqueo fue perpetuado por la flota pacificadora de Pablo Morillo que tenía orden del rey español Fernando VII de reconquistar las colonias americanas españolas, que se habían independizado del Imperio Español durante la invasión napoleónica en España.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reforma Militar

El influjo militar chileno en Colombia comenzó en 1907 y se prolongó hasta 1914, como consecuencia de sucesos como la guerra de los Mil Día...